Características y Tipos de Notas Musicales

 

 

 

La música es una de las más hermosas formas de expresarse. Muchos se refieren a la música como “El lenguaje de los sonidos” ya que por medio de la misma, podemos decir cualquier cosa que sintamos. Una parte muy importante de la música son las notas musicales. De la misma forma que en lenguaje usa letras para crear palabras, la música utiliza las notas para crear sonidos.

Así, tal como cuando un pequeño aprende las letras antes de poder empezar a hablar, los músicos deben aprender las notas. Por ello, al momento de iniciarse en el mundo de la música, estas son lo primero que se debe conocer.

Las notas musicales, también conocidas como “tonos”, son los distintos sonidos que conforman la música. Los mismos pueden ser producidos o interpretados por cualquier clase de instrumento musical, incluida nuestra voz. Estas sirven de base para formaciones musicales de mayor complejidad.

Las Notas Musicales Explicadas

Índice de contenidos


¿Cuáles son las notas musicales?

Entre estas se destacan: los acordes, las escalas, las melodías y las tonalidades. Estos tonos, a manera de sonido, pueden representarse en forma escrita por medio de las figuras musicales. Estas últimas se escriben en el pentagrama dentro de la partitura.

De esta forma, de seguro debes estar preguntándote cuáles son las notas musicales. Seguidamente, podrás conocer un poco más sobre cada una de estas.

Do

Do, representado en el sistema de notación anglosajona como “C”, es el primero de los símbolos musicales presente en la escala diatónica del Do Mayor. Esta se trata de la única de las escalas que no cuenta con ninguna alteración. Razón por la cual, se le considera como la base del sistema tonal.

El nombre “Do” le fue otorgado a este tono por Giovanni Battista Doni, musicólogo del siglo XVII. El mismo sustituyó su antiguo nombre “Ut” (Dado por Giovanni d’Arezzo)  por el que conocemos y utilizamos ahora. Aseguró que resultaba complejo cantar con la nota ut puesto que esta finalizaba en una consonante sorda.

Así que decidió sustituir ese nombre por la primera sílaba de su apellido. De esta manera, la pronunciación de la misma se volvía considerablemente más sencilla. Desde los comienzos del siglo XX, do dispone de una frecuencia de 264 hercios.

Re

Conocido en el sistema de signos sonoros anglosajona como “D”, Re es el segundo tono musical de la serie del Do Mayor. Su nombre surge a partir del inicio de la segunda estrofa del himno de religión conocido como “Ut queant laxis”. A partir de este, Giovanni d’Arezzo habría dado un nombre a cada uno de los tonos musicales. Re suena con una frecuencia de 294 Hz.

Mi

La tercera nota que toma lugar en esta escala recibe el nombre de “Mi”. En el sistema alfabético es conocida como “E”. Posteriormente Giovanni d’Arezzo habría otorgado el nombre de “Mi” a este tono musical. Las frecuencias de Mi pueden alcanzar los 330 Hz.

Fa

Fa es la cuarto nota musical presente en la escala de Do Mayor. Nombrada en el sistema alfabético de notas musicales como “F”. Así, previo a la utilización del método solfeo, se conocía de esta manera.

Más adelante, derivando del inicio del verso número cuatro del himno “Ut queant laxis”, Giovanni d’Arazzo brindaría a esta nota su nombre actual. Fa dispone de una frecuencia aproximada de 349 Hz.

Sol

Sol es el tono número cinco en la serie del Do Mayor. Previamente, se le conocía en el sistema alfabético con el código G. Algunos lenguajes aún la conocen con esta designación. De igual forma que ocurrió con las demás tonos musicales, Giovanni d’Arezzo le otorgó el nombre “Sol”, con el cual se la conoce a día de hoy. La frecuencia sonora de sol es de 391 Hz.

La

El tono número seis de la escala del Do Mayor es conocido como La. En el sistema anglosajon recibe la denominación de “A”. Así, la es frecuentemente empleada como una referencia para la frecuencia de las demás notas de la escala. La tiene una frecuencia que alcanza los 440 Hz.

Si

La nota número siete, y la última de la serie del Do Mayor se conoce con el nombre de “Si”. Cuando se hacía uso del sistema alfabético, este tono se denominaba con la letra “B”. De igual forma Giovanni d’Arezzo fue el responsable por colocarle el nombre por el que se le conoce actualmente.

Pueden presentarse situaciones en las que se haga uso de la letra “H” para representar el tono “Si”. Por otra parte, se utilizaría la “B” para el “Si Bemol”. Siendo esta una de las primeras alteraciones de la notación musical en ser utilizadas.

Ahora que hemos conocido las principales notas musicales, resulta de igual manera muy importante conocer de qué manera se clasifican las mismas. Horoscopos y tarot de amor

¿De qué manera se clasifican estos signos?

Estos pueden dividirse principalmente en dos grupos: naturales y alterados. Desde luego, existen pequeñas diferencias en sus sonidos que provocan la separación de las mismas en esta clasificación.

De esta forma, el grupo de los tonos naturales comprende aquellas que hemos conocido previamente: do, re, mi, fa, sol, la y si. Mientras que las alteradas, básicamente son las mismas notas naturales pero transformadas cromáticamente.

De esta manera, reciben un sostenido (que se representa con un #) o un descendente al colocarles un bemol (Representado con una “b”). Estas son: do# – reb, re# – mib, fa# – fab, sol# – lab, la# o sib.

Puesto de una manera más simple, si miramos un piano, los tonos naturales son las teclas de color blanco. Mientras que por otra parte, las notas musicales alterados son las teclas negras. De esta manera, nuestro sistema musical se encuentra constituido por estos doce sonidos.

A partir de estos, surge toda la música, ritmos y acordes que forman parte de cualquier canción a día de hoy. Por este motivo, conocerlos resulta increíblemente importante.

diferencia entre las notas y claves musicales

Diferencia entre las notas y las claves musicales

Confundir el significado de los signos musicales con el de las claves musicales es una situación bastante común. Sobre todo cuando se está iniciando en la música. Sin embargo, resulta importante mantener en consideración que estas no son lo mismo.

Por una parte, las notas musicales son simplemente ondas de sonido. Que en el entorno de la física se denominan como “ondas de frecuencia”. Las mismas se miden en hercios y son emitidas por los distintos instrumentos o inclusive por la voz humana.

En contraste, las claves musicales son los símbolos o caracteres escritos que se utilizan para denotar gráficamente dos de los puntos más importantes de las notas. Estos son: La duración, la cual influye sobre el ritmo y la altura de los tonos.

Al hacer la comparativa con un idioma, las letras se utilizan para simbolizar por escrito lo que decimos. No obstante, toman sentido cuando las utilizamos para formar una palabra o una oración y les damos un significado. Las claves musicales son el equivalente a las letras y las notas son los sonidos. De esta forma, las palabras y la música, son el resultado.

¿Qué se entiende como idioma musical?

El idioma, o lenguaje musical es una manera de expresión artística haciendo uso de ritmos, pulsos o melodías para comunicarse. La combinación de estos elementos da origen a una canción. Este puede ser representado a través de los pentagramas.

De esta forma, el idioma musical nos es de utilidad para lograr entender la música. Así como también a crearla, interpretarla y leerla. Con este, nos es posible compartir las melodías con las demás personas y hacerla trascender el tiempo.

¿Qué es un pentagrama musical y cómo se usan los simbolos?

En la música, un pentagrama se entiende como una serie de cinco líneas con espacios en dirección horizontal en la cual se colocan los signos. Tanto los espacios como las líneas son utilizados para escribir los símbolos, contándose de abajo hacia arriba.

Así, los sonidos más graves se colocan en la sección baja de esta, mientras que los agudos en la sección superior. En dado caso de que existan notas muy graves o muy agudas como para colocar dentro del pentagrama, se añaden líneas extra. Estas se leen de la misma forma que las del pentagrama original.

Cuando se necesitan representar múltiples melodías puede escribirse cada una en un pentagrama distinto. De esta forma, cuando se combinan los sonidos escritos en distintos pentagramas se forma un sistema.



Características y Tipos de Notas Musicales

DoReMiFaSol LaSi¿Qué se entiende como idioma musical?¿Qué es un pentagrama musical y cómo se usan los simbolos?

flauta

es

https://docentestic.es/static/images/flauta-caracteristicas-y-tipos-de-notas-musicales-1484-0.jpg

2024-12-06

 

Las Notas Musicales Explicadas
Las Notas Musicales Explicadas
Las Notas Musicales Explicadas
Las Notas Musicales Explicadas

Si crees que alguno de los contenidos (texto, imagenes o multimedia) en esta página infringe tus derechos relativos a propiedad intelectual, marcas registradas o cualquier otro de tus derechos, por favor ponte en contacto con nosotros en el mail bitelchux@yahoo.es y retiraremos este contenido inmediatamente

 

 

Update cookies preferences